Con fecha 26 de febrero de 2001 se ha producido el nacimiento de 6 lechones obtenidos por fecundación in vitro en la explotación porcina Lo Navarro de Murcia. Aunque no es la primera vez que esto se consigue, pues existen referencias anteriores de equipos de investigación de Estados Unidos, Alemania, Italia, Inglaterra y Japón, sí es el primer caso que se publica en España. En consecuencia, el hecho en sí no representa una novedad científica importante, pero sí demuestra el nivel tecnológico de que se dispone en la Región de Murcia en la investigación relacionada con la fisiología de la reproducción porcina.
El nacimiento de los lechones es el resultado del trabajo realizado por el equipo de investigación de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, del que forman parte varios profesores, becarios de investigación y oficiales de laboratorio que han intervenido con igual entusiasmo en la realización de las experiencias.
Desde hace 13 años, este equipo está investigando en diversos aspectos relacionados con el aumento del rendimiento de la fecundación in vitro en el cerdo, ya que es una técnica que resulta especialmente problemática en esta especie si la comparamos con otras como el vacuno. La penetración de los ovocitos por los espermatozoides en el laboratorio no es difícil, pero los embriones que se obtienen no suelen ser viables porque cada ovocito es penetrado por más de un espermatozoide y por lo tanto muere antes de llegar a estadios de desarrollo avanzados.
El primer nacimiento de lechones por fecundación in vitro se produjo en el año 1985 en Cambridge, pero, a diferencia del experimento realizado en Murcia, tanto los ovocitos como los espermatozoides se obtuvieron de animales vivos. En el año 1989, un equipo italiano consiguió descendencia viva utilizando por primera vez ovocitos obtenidos de hembras muertas, a partir de ovarios recogidos en el matadero, y después de someter a estos ovocitos a un proceso previo de maduración que dura aproximadamente dos días. Poco después, un equipo japonés consiguió el primer caso de descendencia utilizando espermatozoides que habían sido congelados previamente. Este el caso del experimento realizado en Murcia. Al igual que otros equipos alemanes y estadounidenses, el equipo murciano ha utilizado ovocitos y espermatozoides procedentes de animales ya muertos en el momento de la transferencia, y ha conseguido que se produzca la fecundación en el laboratorio. Los embriones obtenidos fueron transferidos el pasado 3 de noviembre de 2000 a una hembra receptora y después de realizar las ecografías correspondientes se confirmó su estado de gestación.
Las aplicaciones que tiene la producción de embriones porcinos en el laboratorio son muy numerosas e incluyen la posibilidad de obtener cerdos transgénicos con las características de crecimiento, porcentajes de grasa, o resistencia e enfermedades que se seleccionen previamente. Asimismo, es importante la utilización de los cerdos transgénicos en el campo de la salud humana como potenciales donadores de órganos para trasplantes.
La labor investigadora del equipo de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria ha sido financiada con fondos procedentes de diversos proyectos incluyendo convocatorias de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (ICDT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y FEDER. Además, para la realización de esta experiencia se ha contado con la colaboración del Dr. Detlef Rath, que forma parte de otro equipo de investigación alemán que había conseguido con anterioridad el nacimiento de lechones en las mismas circunstancias que las descritas.
El nacimiento de los lechones es el resultado del trabajo realizado por el equipo de investigación de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, del que forman parte varios profesores, becarios de investigación y oficiales de laboratorio que han intervenido con igual entusiasmo en la realización de las experiencias.
Desde hace 13 años, este equipo está investigando en diversos aspectos relacionados con el aumento del rendimiento de la fecundación in vitro en el cerdo, ya que es una técnica que resulta especialmente problemática en esta especie si la comparamos con otras como el vacuno. La penetración de los ovocitos por los espermatozoides en el laboratorio no es difícil, pero los embriones que se obtienen no suelen ser viables porque cada ovocito es penetrado por más de un espermatozoide y por lo tanto muere antes de llegar a estadios de desarrollo avanzados.
El primer nacimiento de lechones por fecundación in vitro se produjo en el año 1985 en Cambridge, pero, a diferencia del experimento realizado en Murcia, tanto los ovocitos como los espermatozoides se obtuvieron de animales vivos. En el año 1989, un equipo italiano consiguió descendencia viva utilizando por primera vez ovocitos obtenidos de hembras muertas, a partir de ovarios recogidos en el matadero, y después de someter a estos ovocitos a un proceso previo de maduración que dura aproximadamente dos días. Poco después, un equipo japonés consiguió el primer caso de descendencia utilizando espermatozoides que habían sido congelados previamente. Este el caso del experimento realizado en Murcia. Al igual que otros equipos alemanes y estadounidenses, el equipo murciano ha utilizado ovocitos y espermatozoides procedentes de animales ya muertos en el momento de la transferencia, y ha conseguido que se produzca la fecundación en el laboratorio. Los embriones obtenidos fueron transferidos el pasado 3 de noviembre de 2000 a una hembra receptora y después de realizar las ecografías correspondientes se confirmó su estado de gestación.
Las aplicaciones que tiene la producción de embriones porcinos en el laboratorio son muy numerosas e incluyen la posibilidad de obtener cerdos transgénicos con las características de crecimiento, porcentajes de grasa, o resistencia e enfermedades que se seleccionen previamente. Asimismo, es importante la utilización de los cerdos transgénicos en el campo de la salud humana como potenciales donadores de órganos para trasplantes.
La labor investigadora del equipo de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria ha sido financiada con fondos procedentes de diversos proyectos incluyendo convocatorias de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (ICDT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y FEDER. Además, para la realización de esta experiencia se ha contado con la colaboración del Dr. Detlef Rath, que forma parte de otro equipo de investigación alemán que había conseguido con anterioridad el nacimiento de lechones en las mismas circunstancias que las descritas.
Dep. Fisiología - Facultad de Veterinaria - Universidad de Murcia - España -
http://www.um.es/grupo-fisiovet/
http://www.um.es/grupo-fisiovet/
No hay comentarios:
Publicar un comentario