sábado, 9 de junio de 2012

Nutrición orgánica y tratamiento de desechos biodegradables


Después de la Segunda Guerra Mundial se dio un fenómeno mundial conocido como la “revolución verdrevolución verde”, este fenómeno realmente lo que vino fue a transformar la forma de cosechar productos agropecuarios, por el hombre al hacer uso de una serie insumos agrícolas denominados agroquímicos. A este desarrollo de la agricultura moderna, deberíamos llamarle más que agricultura convencional, agricultura industrializada, por el origen de estos insumos.



En esta nueva forma de producir, se dio otro fenómeno de alto impacto a los ecosistemas como es el “monocultivo”.

Esta sobre-explotación de los terrenos y el impacto de los agroquímicos sobre el suelo, han generado con el paso del tiempo un efecto contradictorio en los rendimientos de los cultivos. Pues se ha propiciado un desequilibrio nutricional del suelo, un aumento considerable de la erosión, una pérdida acelerada de la capa orgánica del suelo, resistencia en las plagas y enfermedades así como un aumento de contaminantes del medio ambiente.

Esta recopilación, da una idea de la importancia de producir productos de origen agrícola, nutridos en forma, ecológicamente amigable y con un sistema de producción sostenible. Es un aporte del autor, a entender que la nutrición de los cultivos, está más relacionada con el respeto a los equilibrios de los elementos y a las fuentes de los mismos; que a la aplicación desproporcionada de fertilizantes inorgánicos, que no necesariamente es la solución a los problemas nutricionales de los cultivos.

Además debemos tomar en consideración, que los desechos biodegradables de la agroindustria, la agricultura y el hogar, vienen aumentando con el paso del tiempo, convirtiéndose en nuestros días en un serio problema de salud pública.

Por otro lado la corriente mundial de consumo de productos agrícolas de origen orgánico o ecológicamente producido, que buscan alternativas de menor impacto ambiental y sostenibilidad, dan pie a toda una industria de producción de abonos orgánicos como respuesta a esta nueva necesidad.

El abono orgánico puede ser producido por la naturaleza o por la intervención del hombre, utilizando sistemas de degradación controlada de los desechos como pueden ser:

· Lombricompost
· Compostaje de estiércoles
· Bokashi
· Biofertilizantes
· Extractos húmicos y fúlvicos
· Abonos verdes
· Lixiviados
· Rocas ricas en minerales


¿Porqué utilizar los abonos orgánicos?


En nuestros suelos vírgenes encontramos un equilibrio y balance que dan la oportunidad, a todos los actores de este ecosistema complejo, de desarrollar sus ciclos biológicos en armonía y complementariedad. Esto hace tan rico el bosque tropical.

Gráficamente podemos imaginarnos un bosque tropical compuesto por árboles grandes, medianos y pequeños, arbustos, plantas de porte mediano, trepadoras y rastreras. A esto debemos sumar una gran biodiversidad demicroorganismos con funciones específicas y mutuamente equilibradas. A todo esto debemos sumarle el aporte del reino animal desde los insectos más diminutos hasta los mamíferos más grandes.

El suelo no es únicamente una mezcla de minerales inorgánicos y sustancias orgánicas, incluye también un complejo sistema de animales, raíces de plantas y microorganismos todos interactuando para crear un ambiente de crecimiento saludable. Un buen suelo contiene una buena cantidad de aire, agua circulando fácilmente, nutrientes disponibles en forma mineral y formas orgánicas complejas, sistema radical de las plantas y poblaciones de micorrizas desarrollándose y trabajando para su mutuo beneficio.

En un suelo funcionando adecuadamente las raíces de las plantas secretan compuestos orgánicos complejos, que atraen y son fuente de energía para los microorganismos. Estos microorganismos cumplen todas las funciones requeridas en el suelo – ellos descomponen la materia orgánica para formar humus, producen polisacáridos para agregar el suelo, incrementan el área superficial de las partículas, incrementan espacios abiertos para el aire, agua, nutrientes y las poblaciones microbiales. Ellos fijan el Nitrógeno y hacen otros nutrientes disponibles para la conversión de compuestos de ácidos húmicos a estructuras compatibles con las plantas para poder ser absorbidas como alimento. Además hongos antagonistas crean un balance entre microorganismos patógenos y benéficos lo que permite un ambiente sano para el desarrollo de las raíces. El resultado es un buen balance, eficiente ecosistema, que provee el ambiente para el crecimiento de plantas sanas con resistencia a los patógenos y otros agentes negativos del suelo, una más eficiente utilización de los nutrientes y un incremento en la producción de los cultivos.

Sin embargo bajo las prácticas modernas de agricultura se ha incrementado la producción de las plantas y los cultivos, lo cual en ese proceso ha reducido la materia orgánica, disminuido las poblaciones de microorganismos y creado serios desbalances en el suelo.

La repetición en la siembra de un mismo cultivo y el uso de fertilizantes sintéticos ha creado un ambiente para la proliferación de los patógenos. El uso de pesticidas para controlar estos patógenos ha creado nuevos desbalances.

La salud de las plantas y la calidad de los cultivos se han deteriorado y se ha incrementado la dificultad para mantener un nivel alto de productividad.

De ahí, que la utilización de abonos orgánicos y un buen uso del suelo pueden darnos sostenibilidad en una actividad de vital importancia para el sustento humano.

Los abonos orgánicos por sus características físicas-químicas y biológicas mejoran las características de los suelos, lo cual nos acerca de una forma más natural al suelo ecológicamente equilibrado de nuestros bosques.



Algunas de de estas características son:

• El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.
• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.
• Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.
• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón (buffer) del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.
• Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.
• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.
• Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.




Métodos de producción de abonos orgánicos.

Lombricompost


La transformación de los residuos orgánicos sólidos, aprovechando la capacidad de las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) al ingerirlos y convertirlos en lombricompost (excretas) de buena calidad, es de gran ayuda en este proceso de convertir desechos sólidos (basura) en materia orgánica útil para mejorar las condiciones del suelo y favorecer una agricultura más amigable con el medio ambiente.

La lombriz roja californiana tiene un peso aproximado de 1 gramo lo que equivale a decir que en 1 kilogramo de lombrices tenemos aproximadamente 1000 lombrices.

Se utiliza una relación de 1 kg de desechos por 1 kg de lombrices para obtener un nivel de rendimiento eficiente en cuanto a tiempo y volumen de desechos a tratar.

El manejo de las lombrices puede realizarse de diferentes formas, desde montones de desechos en el suelo hasta estructuras de madera o cemento que alejen las lombrices del suelo.

Una de las maneras más utilizadas es la pre-descomposición de los residuos vegetales (hojas de árboles, cáscaras de frutas y verduras, etc.) y estiércoles, para luego ser depositados en las fosas o eras donde estén las lombrices, para su respectiva descomposición completa.

Este proceso debe estar acompañado de un manejo adecuado de la humedad y la luz, factores importantes para lograr un mayor rendimiento de las lombrices. Dando como resultado un lombricompost de mejor calidad.

Se recomienda el secado (hasta un 20%-30% de humedad) y de ser posible el molido del material facilitará su posterior aplicación en el campo.

En nuestro país la utilización de las lombrices en la descomposición de los subproductos de la industria del caféson de gran ayuda para este sector, pues se disminuye el impacto ambiental y se cuenta con una alternativa de reincorporación de desechos en la misma explotación.


Compostaje de estiércoles:


En las explotaciones pecuarias se utiliza también la descomposición de los desechos sólidos y orines de los animales, conocido como compostaje de estiércol.

La práctica común es el acamar los desechos en lugares previamente escogidos, cerca de la explotación. Aunque es muy utilizado la descomposición a cielo abierto, esto genera problema de lixiviados que pueden contaminar fuentes de agua como ríos, riachuelos y nacientes, razón por la cual es recomendable utilizar áreas con techo en donde no solo se evita la contaminación por los lixiviados, sino que estos enriquecen la composición del abono orgánico obtenido al final. Para obtener un Compost de buena calidad es necesaria la aireación de la mezcla, para lo cual se recomienda voltear las camas de material como mínimo 2 veces a la semana, esto para lograr un equilibrio de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, necesarios para obtener un abono orgánico de calidad. Además se debe tomar en consideración la relación entre el Nitrógeno y elCarbono del material a ser compostado, entendiéndose como el aporte del Nitrógeno las excretas de los animales y el Carbono la cama (burucha, aserrín paja, etc.)


Bokashi:
Bokashi es una palabra japonesa que significa materia orgánica fermentada, esta técnica requiere de ingredientes (tipo receta) por lo que se hace más fácil de explicar con un ejemplo:
  • Materiales: Para 80 Sacos De 45 Kg C/U
  • 1000 kg de gallinaza
  • 1000 kg de cascarilla de arroz
  • 1000 kg de tierra de bosque
  • 250 kg de carbón molido
  • 50 kg de abono orgánico
  • 15 kg de cal o ceniza vegetal
  • 1 galón de melaza o miel de purga
  • 1 kg de levadura o un litro de EM
  • 500 litros de agua.
Procedimiento Para Elaborar El Bokashi
a. Proceda a apilar todos los materiales bajo techo
b. Mezcle de manera homogénea todos los materiales agregando 200 ml de EM + 200 ml de melaza en 20 litros de agua/m2 de material.
c. Extender el abono dejando una capa de no más de 50 cm. sobre el suelo, para acelerar la fermentación puede cubrirse el abono con un plástico.
d. Proceda a voltear el material extendido, una vez en la mañana y otra vez en la tarde, utilizando herramientas manuales o una máquina apropiada para tal efecto.
e. En invierno, al cabo de 7 días, el BOCASHI está listo para ser utilizado.
f. En verano, el tiempo de fermentación debe alargarse 15 días.
Recomendaciones Para El Manejo Del Bokashi
  • Protegerlo del sol, el viento y las lluvias
  • Almacenarlo bajo techo en un lugar fresco
  • Envasarlo en sacos de polipropileno
  • No guardarlo más de dos meses.
Biofertilizantes:

En este grupo se encuentra todos aquellos fertilizantes de origen orgánico obtenidos por extracción o biofermentación. Se obtienen a partir de fuentes orgánicas ricas en nutrientes, como pueden ser plantas o materiales minerales sometidos a la acción de microorganismos o levaduras para obtener un material rico en nutrientes.

Dentro de este grupo se encuentra también los productos como el pescado hidrolizado líquido, que es una fuente muy rica en aminoácidos libres y nitrógeno proteínico de gran capacidad absorción por parte de las plantas, en situación de estrés.


Extractos húmicos y fúlvicos:


La materia orgánica degradada por la acción de la naturaleza a lo largo de muchos años (millones incluso) nos da como resultado el humus. El descubrimiento de los componentes del humus dio a los agricultores, la gran oportunidad de tener a su alcance, el aporte de los ácidos húmicos y fúlvicos, como son:

·Los ácidos húmicos y fúlvicos son los componentes principales del humus y los de mayor actividad en el suelo.
· Quelatan los nutrientes para liberarlos del suelo y hacerlos realmente disponibles para las plantas.
· Incrementan la absorción de nutrientes a través de las membranas de las raíces y hojas de las plantas.
· Reestructuran el suelo para formar pequeños agregados que naturalmente airean el suelo, eliminando el amarre de las arcillas y favoreciendo el drenaje.
· Estimulan la actividad microbial para crear un “suelo vivo” y más activo.
· Limpian el suelo de toxinas, tanto las naturales como las adicionadas por el hombre.
· Actúan como reguladores de la humedad del suelo para reducir los extremos.


Abonos verdes:


Se trata de plantas de vegetación rápida que se entierran en el propio lugar de cultivo, y están destinadas especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, enriqueciéndolo en humus, siempre que se dejen crecer sobre el mismo terreno durante un año entero o más.


Dentro de los principales beneficios de utilizar los abonos verdes se encuentra:

· Estimulan la vida microbiana
· Mejoran la estructura del suelo por medio de sus raíces
· Protegen el suelo contra la erosión
· Proporcionan elementos nutritivos al cultivo siguiente
· Cuando pertenecen a la familia de las leguminosas (frijol, soya, etc.) enriquecen el suelo con Nitrógeno
· Suprimen el lavado de los elementos nutritivos
· Mejoran la circulación del agua a través del suelo
· Limitan la invasión de malas hierbas
· Proporcionan materia verde como cobertura

Es recomendable cortar el abono verde al inicio de la floración y triturarlo o cortarlo dejándolo sobre la superficie antes de incorporarlo con rastra o arado, para obtener un mejor resultado.


Lixiviados:

Se considera dentro de los lixiviados de utilidad agrícola, aquellos obtenidos a partir del acumulo de materia orgánica bajo la acción de la lluvia o de irrigación, o a los generados por las explotaciones pecuarias como lecherías y porquerizas, lo que generará una serie de líquidos ricos en elementos nutritivos. Sin embargo debe ponerse atención a las concentraciones de taninos y otras sustancias nocivas para los cultivos, sino tienen un proceso de degradación.


Rocas ricas en minerales:

Dentro de este grupo se encuentra una gran cantidad de fuentes nutricionales utilizadas tanto en agricultura orgánica como en agricultura convencional.

Aquí encontramos las enmiendas agrícolas como la cal agrícola, obtenida a partir de minas sin la utilización de agentes contaminantes en su extracción y procesamiento.

Otro gran grupo de minerales de origen orgánico mineral son las sales sulfatadas, obtenidas también de minas naturales, entre otras están los Sulfatos de Hierro, Magnesio, Zinc, Potasio, Calcio, etc.

También encontramos dentro de este grupo, materiales ricos en Sílice, Roca Fosfórica, etc. Su aporte es complementario a la acción de los abonos orgánicos pues permiten mejorar las condiciones químicas del suelo y suplir los nutrientes elementales a los cultivos, de esta manera se puede lograr producir agricultura orgánica con rendimientos de convencional.

Sobre todo por el fenómeno de lavado de bases, que sufren los suelos tropicales, por la acción de las lluvias y la erosión.


Literatura consultada
1. Abonos orgánicos. www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/agroquim/abonorgadesmi.html

2. Agro información. Abonos orgánicos.

3. Aguilar Meza, Giselle. Memoria del II encuentro de investigadores en Agricultura Orgánica 2002. Asociación de Desarrollo Integral de Llano Grande, Cartago.

4. Coopebrisas R.L., revista “La Alforja”. Edición 1. Editorial El Zarcero. San Carlos, Alajuela, Costa Rica, mayo del 2003.

5. CooproNaranjo R.L. Abono orgánico un compromiso con el medio ambiente. Lombricompost

6. Luna, Luz Alba. Villamizar, Jaime. Lombricompostaje en Módulos Integrados Bajo Techo. Opciones Agro ecológicas de Manejo. COLCIENCIAS.

7. Manejo de desechos sólidos.

8. Romera Pérez, María del Pilar. Agricultura Ecológica, Principios Básicos

9. Sáenz López, Leonardo. Los ácidos húmicos y su importancia en la agricultura Documento técnico comercial. Corporación de Desarrollo Orgánico Brantley S.A. 2002.
Autor/esLeonardo Sáenz L
Alajuela
Ing. Agrónomo

No hay comentarios:

Publicar un comentario